Entradas

Mostrando entradas de 2008

El Portal II

Imagen
En este escenario se ha aplicado la misma técnica mixta que en el caso anterior. La puerta es un objeto 3D que muestra todas las imperfecciones de una madera vieja que aun conserva algo del lustre que en sus años mozos, ostentara orgullosa. El entorno lumínico de un buen nivel de realismo se logró con 3DS Max 8 y sus magníficas posibilidades para manejar los efectos atmosféricos asociados a la luz; en este caso: la niebla. Todo reunido da como resultado esta hermosa escena de una esquina de barrio, en una noche cerrada apenas revelada por la luz mortecina de un farol.

La Ventana

Imagen
Hoy mostramos dos tomas fotográficas del mismo escenario. La diferencia con otras obras similares es que, en este caso, la protagonista de la escena (la ventana) está realizada en 3D y no es producto de la proyección de una fotografía a su vez. Esta ventana 3D fue realizada con un utilitario que ahora fue comprado por la misma empresa propietaria de 3DSMax . Ese utilitario es Mudbox que permite ‘esculpir’ cualquier objeto a mano alzada o aún sacándolo desde una fotografía. El resto del escenario como siempre, está realizado en 3DSMax 8 . Ventana vista desde el exterior: Aquí, además de observar el importante detalle de la carpintería, que es logrado por ser la ventana un objeto 3D, se puede apreciar el aspecto realista de los vidrios que son individuales, por lo que pueden ser tratados especialmente, en cuanto a los reflejos, suciedad, distorciones, etc. Ventana desde el interior: En este caso aparece nuevamente como protagonista la ventana y su volumen y algunos det

El Portal

Imagen
La imagen representa ‘la gloria perdida’ de lo que es olvidado por hacerse viejo. Un ambiente cerca de la montaña en un día con un mal tiempo que se aproxima, dan el marco a una nostalgia profunda. Instantánea obtenida de un entorno 3D realizado con Vue 6 xStream . Este software permite fabricar, con una calidad casi insuperable, entornos naturales que muestran notorios rasgos de realismo. Esta imagen participó de la Vue 3D Enviroment Competition 2008 que organiza Cornucopia3D que es una comunidad online dedicada a los productos de la línea Vue. Es de hacer notar que la imagen no tiene ningún trabajo de postproducción, ya que esta era una de las condiciones impuestas por el jurado, para poder participar. Habitualmente, cuando se hace producción gráfica digital, y si el producto final es un afiche, lámina o una simple fotografía, se utilizan una serie de programas de ‘retoque fotográfico’ (como el conocido Photoshop) para lograr lo que el producto 3D no permite (luminosidad, con

Crónica de un viaje por lo imposible

Imagen
Hace algunos días en horas de la tarde, caminando por una calle del barrio, con los rayos del sol languideciendo entre las verdes hojas de los paraísos, meditaba mientras percibía aquel cotidiano y renovado entorno. Cosa curiosa – pensé – que nuestros sentidos nos prodiguen tanta verdad y a la vez nos mientan tanto! . Sin quererlo (aunque consciente de ello) llegué al mismo callejón sin salida (aparente) que casi me obsesiona desde hace un tiempo (no sé cuánto!); obsesión que me empuja a visitarlo muy a menudo. Me encontraba allí como tantas veces, pero al mismo tiempo, permanecía todavía parado frente a la puerta de casa, llaves en mano y a punto de entrar. ¿Es posible esta simultaneidad? Es más, ¿es posible la simultaneidad? Si le preguntáramos a Einstein y si no estamos siendo víctimas de alguna alucinación o algo parecido, la respuesta a esta pregunta es NO. El mismo Einstein, seguramente, alguna vez se cuestionó si todo esto surgido de nuestras percepciones sensoriales rep

Chatarra

Imagen
Instantánea obtenida con 3DMax 8 que muestra detalles sofisticados tanto en la geometría del objeto como en su textura. El caño se realizó con la técnica de objetos compuestos: Loft, que permite obtener formas complejas de una manera rápida y segura. Una vez obtenida la forma general se puede deformar la geometría (tal como se hizo para lograr los codos de esta cañería) a nuestro gusto y placer. La textura (el aspecto del caño de cobre al que se le ha formado una especie de excrecencia de sulfato de cobre) es mostrada (renderizada) por un utilitario (plugin: programa que no viene en el paquete original) instalado en 3D Max que se llama Simbionts que permite colocar texturas hechas con otro programa externo a 3D Max: DarkTree, sobre cualquier objeto plano o 3D.

Polisemia (II): Ese Fantasma

Desde que se publicara el trabajo de Claude E. Shannon en 1948, titulado “Una teoría matemática de la comunicación”, el vórtice polisémico del término ‘información’ no se detiene; lejos de ello, amenaza con arrasar con la endeble cordura científica que a duras penas podemos aun mantener al respecto. Para la inmensa mayoría de los ‘enfoques científicos’ esparcidos bondadosamente sobre el mundo de la ciencia que hoy conocemos, el trabajo mencionado anteriormente, constituye la piedra fundamental de lo que se conoce como ‘Teoría de la Información’. Un monumental error que ha cumplido ya 60 años y que sin embargo sigue calando profundo en las raíces mismas del pensamiento posmoderno y dando fundamento a casi todo lo que se elabora referido al tema. ¿Por qué digo que este enfoque constituye un error? Básicamente porque lo que Shannon elaboró, trabajando para una compañía telefónica, fue un ingenioso sistema para controlar la fidelidad de los mensajes transmitidos por esta vía. De allí

Polisemia (I): Ese Fantasma

Imagen
Caminando una tarde cualquiera por las calles de la ciudad pasé frente a una de las tantas instituciones que existen en ella. Creo que había pasado …, en realidad no lo sé, pero seguramente, varias veces por el mismo lugar. Nunca nada llamó especialmente mi atención (debo reconocer que soy un poco distraído) pero esa última vez me detuve a mirar el cartel, hecho de un hermoso travertino (tengo cierta afinidad por esta piedra y creo que fue lo que me retuvo) y con una inscripción moldeada en bajo relieve que decía: “Hospital Privado de Nariz, Garganta y Oídos”. Luego de escrutar otros detalles arquitectónicos del anuncio (como los cuatro bulones de cabeza piramidal hechos de algún metal patinado) me puse a pensar en lo que trataba de decir. Pese a que me sentía protegido por el sentido común, no pude reprimir el asomo de una sonrisa cuando trataba de imaginar cómo sería un hospital sordo, mudo y que no pudiera percibir los olores (aunque teniendo en cuenta nuestra realidad sanitaria

Ficciones (Segunda Parte)

Imagen
En esta segunda parte intentaremos caracterizar una observación semiótica de la realidad, considerando la Semiótica como la lógica del sentido (según ya vimos). El hecho de basarse en la observación como método de análisis es adecuado, ya que de esta forma se evita la ‘presunción imperialista’ (como dice Eco ) de suponer que la Semiótica puede explicarlo todo. Todo puede ser tratado semióticamente, que es algo muy distinto. Para comenzar debemos establecer parámetros concretos, reales y tangibles para poder así procurar una definición (aproximarse al límite Aristotélico) de algunos conceptos que por ser tales, carecen (en apariencia ) de realidad. Uno, entre otros, que necesita imperiosamente de un límite es el concepto de infinito (¿qué paradójico, no?). Hemos dicho que no hay nada infinito. Esto, a primera vista, es cierto si nos referimos a la apariencia que nos ofrecen los cuerpos materiales; pero, no lo es tanto si pretendemos justificar otras cosas. Entonces nos percatamos qu

Arte Digital – Bodegón

Imagen
Toma fotográfica de un escenario 3D en donde se muestra la técnica de transparencia (en este caso a través de un vitreaux) y su proyección sobre objetos sólidos. Por otro lado se muestran efectos atmosféricos. Realizado en 3DS Max 8

Ficciones (Primera Parte)

Imagen
¡No! No estoy pergeñando plagiar a Borges, ni tampoco embarcado en un insoluble análisis literario. El motivo de invocar este título es plantearme si las siete historias narradas en su primer libro ( el jardín de senderos que se bifurcan de 1941) son ficciones absolutas. El maestro del género fantástico (o neofantástico como lo llaman algunos), nos lleva de su mano por los caminos desconocidos, aunque no por eso menos obvios, de una realidad que nos lastima con su filosa ambigüedad. Un planteo directo que simula extrañeza; una franqueza atrevida que nos arropa y nos mima; una verdad obstinada que nos enfrenta al eterno fantasma de la posibilidad; en fin, una apariencia que deja de ser tal cuando nos muestra sin tapujos que la realidad lo dijo primero. Como lo anuncié, no es este un análisis literario sino un abordaje semiótico de una de las siete piezas aquí reunidas. El enfoque semiótico no se refiere a un análisis narrativo (una y mil veces hecho) sino desde la perspectiva

El Valor de lo Simbólico

Imagen
Símbolo: un término polisémico que atraviesa vertical y horizontalmente la cultura humana de la mano con distintos aspectos del quehacer intelectual e impulsor de comportamientos a veces, no tan racionales. Desde los jeroglíficos egipcios hasta la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev ; desde el pez de bronce de los primeros cristianos hasta nuestra bandera, el símbolo abarca se podría decir, sin temor a equivocarnos demasiado, toda la gama de manifestaciones que nos ‘hace humanos’. No obstante la enorme variedad de matices que se puedan albergar bajo el alero de un símbolo, todos tienen algo en común. Todos buscan escapar de las borrascosas aguas del olvido; de la lluvia implacable del tiempo que todo lo borra; pero, en cualquier caso todos también ‘representan’; representan pensamientos, altibajos morales, convenciones sociales, progresos, dogmatismos, creencias, soberbia intelectual, estrechez y necesidad, sabiduría y barbarie. De todos los aspectos naturales mencionad

Del Discurso de la Normalidad al Discurso de la Complejidad

Las reglas canónicas de nuestro discurso, por estar basadas en la nominación y en la identificación, imponen una rigidez palmaria al significado que le damos al mundo, cuando nos comunicamos en el día a día. Para poner en evidencia de que esto es así, basta y sobra con que reflexionemos brevemente en cómo “construimos” ese mundo en nuestro discurso. Nombramos los seres y las cosas para, clasificándolos, establecer sus relaciones y así ordenar lo que percibimos, pensamos y decimos. Esto y muy poco más es lo que nos deja hacer la ortodoxia lógica, fundamentalmente en nuestras lenguas indo-europeas llevadas hasta el hartazgo, durante el medioevo, por los caminos de la identidad escolástica, de la pecaminosa contradicción, y del siniestro tertium non datur (‘una tercera (cosa) no se da’) que supo de la normalización por Leibniz . (recordar que las lenguas indo-europeas incluyen 150 idiomas hablados por casi la mitad de la población mundial). Es verdad que este ‘binarismo’ radical ha dado

¿Por qué no hablan los monos?

Desde que Darwin nos diera ‘letra’ para la metáfora, consideramos la vida como una larga cadena (la evolución) en cuyo último eslabón nos ubicamos; mientras que el primero, permanece aun sumido en las frías tinieblas de un profundo abismo. Esta pintoresca figura, que podría trocarse por la de un árbol si quisiéramos ser más técnicos, nos permite tener una visión del conjunto (disjunto) que llamamos ‘vida’. Esta cadena a la que aludíamos, no se encuentra erguida sin ningún sustento sino que pende de la base de un trono, al cual nos hemos encaramado para, y oficiando de semidioses (o dioses ‘dedicación exclusiva’), contemplar todas las otras formas (‘inferiores’) de vida que nos acompañan en este viaje metafórico. ¿Qué fue lo que pasó? O mejor: ¿De qué dependió que solo uno de los ‘viajeros’ anticipara el final del viaje? Simplemente lo que pasó es que el ‘dios’ (el dueño) de esa cadena (de la evolución): HABLA . Esto último que en apariencia le da ‘carne’ a la metáfora ¿es realme