Historia de la Lógica Transcursiva (Capítulo 300)

Cuaderno XIII (páginas 1803 a 1808)

(Hoy veremos algunas de las diapositivas (estáticas) de la primera parte, y además, trataremos el tema del 'lenguaje negativo')


PALABRAS PRELIMINARES:

En este trabajo enfocaremos el lenguaje desde tres aspectos fundamentales: el biológico, el psíquico y el social. Con tal fin, en primer lugar analizaremos las características particulares de esta investigación, para luego ocuparnos de la realidad subjetiva y dentro de ella, específicamente, de los aspectos subjetivos del lenguaje.

INTRODUCCIÓN:

Tomaremos como Marco de referencia: la ecuación semiótica triádica aristotélica: REALIDAD-PENSAMIENTO-LENGUAJE. Aportes: filosofía, lógica, lingüística (finales del S.XIX y principios del S.XX). Cambio rotundo: ciencias cognitivas (½ siglo pasado) cuya prioridad fue lo biológico del lenguaje, descuidando su realidad abordada desde las ecuaciones matemáticas y el pensamiento desde una metáfora transformada en verdad objetiva. Toda esta evolución se produjo sobre las bases de la lógica clásica. Nuestra propuesta: aborda esta vital relación desde lo psico-bio-socio-cultural en busca de una lógica del sentido (una semiótica) que la explique, tomando como principio fundamental, lo subjetivo. Este abordaje de lo que trasciende la objetividad científica se hará desde la lógica policontextural.



METODOLOGÍA ANALÓGICO-ABDUCTIVA:

La relación lógica: la “2ª : 1ª :: 4ª : 3ª”, que aparece en la cita de Aristóteles, sirvió de inspiración para elegir el código genético como patrón. Metodología utilizada: se basa en lo analógico-abductivo de Samaja pero caracterizado como metafórico por analogía. La analogía parte de un observable: el código genético que comparte con el lenguaje, el darse en un ser vivo y va desde lo objetivo (concreto) a lo subjetivo (abstracto) previa extracción del patrón funcional oculto. Luego de rescatar, desde lo profundo, la disposición universal del modelo o patrón, se lo relaciona con el fenómeno a estudiar, haciéndolo concreto nuevamente, mediante una abducción o metáfora.



LÓGICA CLÁSICA:

El análisis de la realidad subjetiva obliga a renunciar a los siguientes principios de la lógica clásica: - Principio de identidad: “Todo objeto es idéntico a sí mismo”. - Principio de (no) contradicción: “Es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo respecto”. - Principio del tercero excluido: “Una cosa, o bien tiene una propiedad o bien no la tiene y no hay una tercera posibilidad”. - Solo hay dos valores de verdad: Verdadero y Falso. - Estructura jerárquica del razonamiento: carácter transitivo. (razonamiento deductivo) - Causalidad lineal.



GÜNTHER Y LOS ASPECTOS SUBJETIVOS:

Günther (1959) propone un método formal para analizar los fenómenos subjetivos, basado en los siguientes conceptos: Límite ( frontera): Solo situándonos fuera de un límite sabremos, en algún sentido, que se está dentro de él, transformándonos en genuinos observadores. Contextura: dominio lógico binario que responde a los principios de la lógica clásica y Lógica Policontextural: distribución heterárquica de dominios jerárquicos (o binarios). Existe heterarquía cuando dos o más procesos ocurren simultáneamente. Es complementaria a la jerarquía.


LENGUAJE NEGATIVO:

Nuestro universo, según la ciencia objetiva y la lógica binaria que la sustenta, es dicotómico. Existe el ser o la nada, el objeto o el sujeto, lo positivo o lo negativo, la cantidad o la cualidad, y en fin, lo designado o lo no-designado. Es decir, un universo monocontextural en donde hay una sola negación. Gúnther incluyó en su propuesta, el lenguaje negativo o con más de una negación, que justifica la distribución heterárquica de sistemas binarios en múltiples contexturas. En una contextura el objeto, por una segunda negación, en otra contextura, el sujeto y por una tercera negación, en una contextura distinta, lo subjetivo. Cada vez que se niega se cicla por las distintas contexturas.

[continuará ... ]

¡Nos encontramos mañana!